jueves, 26 de agosto de 2010

Cambio Climatico, necesitamos otro tipo de desarrollo!!


Gracias a nuestro amigo Osver Polo Carrasco, miembro destacado de varias organizaciones y al que pronto entrevistaremos sobre sus muy acertadas opiniones acerca del tema que nos motiva, por compartirnos esta estupenda entrevista realizada por El Comercio, a una experta, y ella dice:

‘Para frenar el cambio climático hay que pensar otro modelo de desarrollo’

María Eugenia di Paula, experta del panel climático Latinoamericano, responde:


Stephen Hawking dice que, de seguir así, en 200 años no habrá humanidad. ¿Se puede ser tan pesimista?

Es importante ser realista para poder producir un cambio. La visión negativa del futuro tiene que despertarnos a la necesidad de actuar. De alguna manera, si vemos las predicciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y lo que indica el último encuentro del foro de cambio climático, estos sucesos abruptos son las principales consecuencias del cambio global y si no se toman medidas adecuadas vamos a tener más.

Pero los desastres son cada vez más intensos y el actuar parece todavía débil,

Lamentablemente, parecería que la humanidad no está acostumbrada a actuar en la prevención per se. Parecería que para reaccionar necesitamos hechos que nos aproximen a una situación de supervivencia. Los pronósticos que nos presentan los especialistas son dificultosos y nos exigen un actuar.

¿Es decir, un papel de ciudadanía y gobierno?

Tiene que ver con cómo se decide lo público que es nuestro ambiente, pero por otra parte, la participación tiene que ver con una población madura, que participe en las decisiones, y que en su consumo y desarrollo tome decisiones responsables. Los gobiernos tienen que dar respuesta de esto y hacer partícipe a la población de estas decisiones. Este cambio de conducta es lo que puede llevar a un cambio del pronóstico.

Sin embargo, cumbres como la de Copenhague, realizada el 2009, son un fracaso,

En la Conferencia de Copenhague hubo muchas dificultades para las ONG, que no pudieron siquiera entrar al salón de debates. La participación se fue restringiendo a medida que avanzaba. Si bien pudimos presentar las conclusiones de la plataforma climática latinoamericana, notamos esto con preocupación. Actuar con miedo frente a los reclamos ciudadanos es lo peor que puede pasarle a los gobiernos. Esta posición polarizada es el indicador de que algo no está funcionando, porque la gente no se siente escuchada ni se abren canales de participación y cada vez se fraccionan las decisiones a escala internacional.

En el 2012 deben darse los primeros resultados de Kyoto, ¿qué se puede esperar?

Hay visiones muy críticas de los mecanismos basados en el mercado para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, con lo cual es importante que se haga una evaluación adecuada de la implementación del primer período de Kyoto, pero se debe tomar en cuenta que no son las únicas medidas y que tampoco podemos hablar solo de mitigación sino también de adaptación. En nuestra región hay dos ejes sobre los que hay que trabajar: energía y agricultura, que tienen mayor participación de emisiones de gases de efecto invernadero. Y al hablar de nuestra región no quiere decir que sea la única ni la más responsable.

¿Quiénes son los más responsables?

Sabemos que hay una responsabilidad histórica de aquellos países que han vivido a expensas del ambiente, que han obtenido mayor desarrollo, que son los países del primer mundo. La convención del cambio climático reconoce una responsabilidad histórica de estos países que, en el marco de una responsabilidad común pero diferenciada, deben actuar en primer lugar y deben colaborar financiera y tecnológicamente con aquellos países en vías de desarrollo, para que tomen medidas.

¿Y los países emergentes de América Latina?

Es claro que el escenario es desigual, que estamos en una situación injusta de desarrollo, pero que si seguimos en la posición en que ningún país ceda, las predicciones nefastas para el futuro van a ser realidad. No quiere decir que América Latina tenga que llevar todas las cartas en el asunto ni que solo los países emergentes deban actuar. Debe haber un plan que involucre a las distintas naciones y que tenemos que pensar en otra noción de desarrollo, que es el corazón del problema, porque de lo contrario vamos a pensar solamente en parches que no van a solucionar verdaderamente la problemática del cambio climático.

¿Cuáles son las expectativas en la próxima cumbre ambiental de Cancún?

Si Copenhague fue una decepción, también es cierto que se notó la fortaleza que existe en la sociedad civil. Hay muchos sectores y distintos grupos sociales que quieren cambiar la situación, pero lo positivo es que no plantearon un quiebre con lo que es la construcción en materia de gobernabilidad ambiental internacional y cambio climático. Para nosotros es clave el respeto del estado de derecho, de la libertad de expresión, de la gobernabilidad que forme parte de la construcción que debe darse hacia Cancún.

No hay comentarios:

Récord Guinnes Ecológico